El doctor ha estado investigando durante su trayectoria profesional la neurobiología subyacente en los trastornos del neurodesarrollo. En relación al trabajo señalado, el autor ha dedicado más de 10 años a esta investigación, confirmando hallazgos previos de otros estudios internacionales, como la implicación de la corteza prefrontal en el TDAH.
Sin embargo, sus estudios demuestran por primera vez la implicación de ciertas estructuras del lóbulo temporal este trastorno. “Los hallazgos en la corteza frontal tienden a normalizarse con la edad, sin embargo los del polo temporal, no se normalizan en todos los casos” según su estudio. Este novedoso hallazgo podría relacionarse con la pobre regulación emocional observada en algunos pacientes con este trastorno.
Describe igualmente como variantes normales del transportador de la dopamina, neurotransmisor históricamente relacionado con los trastornos del neurodesarrollo, se asocian a un desarrollo cortical distinto de la corteza prefrontal y cingulada en pacientes con TDAH. Este novedoso hallazgo apoya la relación entre la genética y el desarrollo cerebral en pacientes con este trastorno.

En la Universidad Europea de Madrid, de izquierda a derecha: Dr. Rafael Arroyo, Jefe del Servicio de Neurología del H. Quirónsalud de Madrid. Director de tesis doctoral Dra. Maria Teresa de Santos, Responsable de la Sección de Neuropediatría del H. Clínico de Madrid. Tribunal. Dr. Alberto Fernández Jaén, Jefe de la Unidad de Neurología Infantil del H. Quirónsalud de Madrid. Dr. Antonio Martínez Bermejo, Jefe del Servicio de Neuropediatría del H. La Paz de Madrid. Tribunal.