Como cada año, este curso está dirigido por los Dres. Gustavo Lorenzo, Raquel Buenache y Saray Rekarte, del Servicio de Neuropediatría del H. Universitario Ramón y Cajal. En estos cursos se abordan los aspectos clínicos y terapéuticos más relevantes relacionados con los trastornos del neurodesarrollo.
En esta edición se trataron temas tan relevantes como el aprendizaje en la epilepsia, la importancia de la neuroplasticidad o la estimación de los exámenes complementarios en los trastornos del neurodesarrollo, todos ellos expuestos por profesionales de gran relevancia en el panorama de la Neuropediatría española.
El Dr. Alberto Fernández Jaén revisó desde una perspectiva neurobiológica, el continuum entre la normalidad y el trastorno del neurodesarrollo. En este momento, trastornos como la discapacidad intelectual, el autismo, los trastornos del lenguaje o el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, entre otros, están recogidos clasificatoriamente como trastornos del neurodesarrollo. El doctor explicó como numerosos hallazgos neuroanatómicos o genéticos eran compartidos por estos trastornos. “Una misma mutación puede estar relacionada con el autismo en un niño, y con una disfasia en otro”, puntualizó el ponente.
La clasificación de estos procesos como trastornos del neurodesarrollo, lleva implícita la presencia de un desarrollo global (intelectual) o específico (lenguaje, lectura, atención…) significativamente por debajo de lo esperado a la “normalidad”. “Desde esta perspectiva, no es aceptable a asunción de prevalencias superiores al 5-7% en ninguno de estos trastornos”, según señala el doctor.